El dominio de Whatsapp y Telegram


Siguiendo con los mensajes recurrentes que aparecen por distintos foros, webs o RRSS relacionados con la privacidad, hoy me gustaría abordar aquel en el que se solicitan alternativas de código abierto a Whatsapp y la implementación de algún tipo de estándar en la mensajería instantánea. Y ya puestos, incluiré a Telegram por la parte que le toca en el asunto.
Contexto
«Whatsapp es una aplicación de mensajería instantánea» vs «La mensajería instantánea es Whatsapp».
Esta diferenciación, que para muchos es obvia, no lo es tanto para una gran (¿inmensa?) mayoría de personas. El concepto de «vulgarización de marca»; que consiste en confundir o asociar el nombre de una marca registrada con un producto o servicio genérico, es bastante antiguo y más común de lo que de inicio podría parecer: kleenex, xerox, típex, donut, celo, rotring, velcro, posit, rímel, queroseno, aspirina o el ínclito google; son sólo algunos ejemplos de ello. Y en todos los casos citados, confluyen alguna o varias de las siguientes características:
Ser la primera en lanzar el producto o servicio
Alcanzar una masa crítica de usuarios
Que el producto o servicio sea disruptivo
En el caso de Whatsapp, sólo se cumple el segundo punto; dado que ni fue la primera App de mensajería ni podemos considerar que fuera o sea actualmente disruptiva. Algunas cifras al respecto: los usuarios de aplicaciones de mensajería instantánea se calculan en unos 4.200 millones. De ellos, 2.780 millones utilizan Whatsapp. Por tanto, la cuota de mercado de Whatsapp se sitúa en el 68,75 % del total. A modo de comparativa, tenemos un 10 % como cuota de la empresa que comercializa los conocidos ‘Donuts‘ o un 19 % en el caso de los ‘Kleenex‘.
A donde pretendo ir a parar es al hecho de que, guste más o menos, Whatsapp es un claro ejemplo de «vulgarización de marca» y no tanto un simple reducciomismo por parte de usuarios «poco comprometidos con la privacidad» y que por tanto pueda subsanarse a fuerza de crítica y un constante proselitismo. De todo ello y para una gran número de personas, pueden inferirse dos realidades:
Enviar/Recibir mensajes equivale a Whatsapp
Se asume con normalidad que algunas empresas o profesionales habiliten Whatsapp como único medio de contacto
Y llegamos al punto inicial de ésta reflexión: Whatsapp se ha constituido de facto como un estándar de mensajería y por ende de comunicación entre personas.
Telegram
Si volvemos sobre los tres aspectos que suelen definir una «vulgarización de marca»; vemos que en Telegram se sucedieron dos de forma paulatina: fue la primera aplicación de mensajería (con cierta cuota de mercado) en popularizar los «grupos» y se aprovechó de la tardía respuesta de Whatsapp para obtener cierta «masa crítica» de usuarios.
Las consecuencias finales son muy similares a las apuntadas sobre Whatsapp pero en éste caso referentes a los grupos de usuarios dentro de la mensajería:
Asociación cuasi directa entre crear un «grupo de usuarios» y Telegram
Desconocimiento por parte de mucha gente de que, la práctica totalidad de aplicaciones de mensajería, también permite la creación de «grupos»
Por todo ello, aunque con más matices que en el caso de Whatsapp, se puede afirmar que en estos momentos; Telegram se ha constituido en un estándar a la hora de crear grupos de usuarios dentro de las aplicaciones de mensajería.
Conclusiones
Aplicaciones que mejoran a Whatsapp desde absolutamente cualquier punto de vista, hay varias: Signal, Threema, SimpleX Chat, Element, Session, Fluffy Chat, etcétera.
Buena parte de ellas, también mejoran en muchos aspectos a Telegram en cuanto a la creación y gestión de grupos de usuarios.
Y siempre hablando de prestaciones que resultan evidentes para cualquier usuario. Si entramos en aspectos relacionados con la seguridad y privacidad; la comparación se torna absurdamente ridícula en detrimento tanto de Whatsapp como de Telegram.
Eso no quita, que mal nos pese a muchos, ambas aplicaciones sean un estándar de facto (importante éste concepto) en los tiempos que corren. Pero tampoco impide, el seguir difundiendo otras soluciones que consiguen aunar grandes experiencias de usuario con una ética mucho más responsable. Eso sí, siempre desde el respeto y la comprensión, si realmente lo que buscamos es cambiar las tornas y no simplemente alimentar nuestro ego.
Subscribe to my newsletter
Read articles from alt43 directly inside your inbox. Subscribe to the newsletter, and don't miss out.
Written by

alt43
alt43
Android ¬ Hard&Soft ¬ Redes ¬ Domótica y Opinión