Curiosidades y Datos Impactantes sobre la Inteligencia Artificial


Vivimos en una era donde la Inteligencia Artificial (IA) está presente en casi todos los aspectos de nuestra vida: desde el entretenimiento y la educación hasta el trabajo y las tareas cotidianas. Aunque el concepto de IA se remonta a 1956 (cuando se acuñó en la conferencia de Dartmouth), hoy es más accesible y poderosa que nunca.
Sin embargo, detrás de su funcionamiento hay aspectos poco conocidos que pueden sorprenderte. Aquí te revelare algunos de ellos:
1. Tus datos ya no son tuyos cuando interactúas con una IA
Cuando usas herramientas como ChatGPT (OpenAI), Gemini (Google), Copilot (Microsoft) o Meta AI (Meta), debes ser consciente de que la información que compartes deja de ser privada. Estos sistemas procesan y almacenan tus consultas para mejorar sus respuestas, lo que significa que:
Podrían utilizarse para entrenar futuros modelos.
No compartas datos sensibles (contraseñas, información financiera, documentos personales).
Algunas empresas permiten desactivar el historial de conversaciones, pero no garantizan la eliminación total de los datos.
Dato clave: En 2023, OpenAI admitió que un error expuso datos privados de usuarios de ChatGPT. Siempre lee las políticas de privacidad.
2. Detrás de la IA hay miles de personas trabajando en condiciones duras
¿Sabías que los modelos de IA no aprenden solos? Detrás de cada respuesta hay un ejército de anotadores de datos, muchos ubicados en India, Kenia y Filipinas, que clasifican contenido manualmente. Estos trabajadores:
Filtran imágenes, textos y videos (incluyendo material violento o traumático).
Ganan menos de 3 dólares por hora en algunos casos.
Ayudan a entrenar algoritmos para que distingan entre lo "apropiado" e "inapropiado".
Impacto humano: En 2021, un reporte de Time reveló que moderadores de IA en África sufrían estrés postraumático por estar expuestos a contenido gráfico.
3. La IA consume cantidades absurdas de agua y energía
Los centros de datos que alimentan a la IA requieren enfriamiento constante, lo que genera:
Un consumo masivo de agua (Google reveló que en 2022 su uso aumentó un 20% por el entrenamiento de IA).
Sequías en zonas cercanas (como en Arizona, EE.UU., donde Microsoft construyó un centro de datos a pesar de la escasez hídrica).
Huella de carbono elevada: Entrenar un modelo como GPT-3 emite más CO₂ que 120 autos en un año (estudio de MIT Technology Review).
¿Sabías que? Microsoft probó un data center submarino para reducir el gasto energético, pero la escalabilidad aún es un desafío.
Conclusión
La IA es una herramienta poderosa, pero no es mágica: depende de recursos naturales, mano de obra humana y datos que a veces sacrifican privacidad.
Por estos motivos debemos ser consientes a la hora de utilizar esta herramienta y limitarnos a utilizarla para cosas productivas y que den valor.
Como usuarios, debemos:
Ser conscientes de lo que compartimos.
Exigir transparencia a las empresas tecnológicas.
Reflexionar sobre el costo ambiental y social de su avance.
Subscribe to my newsletter
Read articles from Adara Denis directly inside your inbox. Subscribe to the newsletter, and don't miss out.
Written by
