LEMUR: navegador Android con soporte de extensiones

alt43alt43
4 min read

Si hay una disonancia que realmente me tiene fascinado en relación a la navegación web desde el terminal móvil, es la siguiente:

  1. El smartphone es con diferencia, el medio más utilizado para navegar por Internet (95%)

  2. La instalación de extensiones en los distintos navegadores no cesa de aumentar

  3. El número de navegadores Android (en desarrollo) con soporte para extensiones oscila entre tres y cuatro…

  4. De ellos, dos son de origen chino (Quetta y Lemur) y uno de origen ruso (Yandex)

Misterios -o quizás no tanto- aparte, hoy me gustaría presentar a uno de ellos: Lemur Browser

Opciones de configuración

Amén de su característica más destacable como es habilitar la instalación de extensiones, Lemur presenta un sencillo pero muy completo menú de configuración:

  • Elección del buscador por defecto de entre una lista (la mayoría chinos). No permite añadir ninguno manualmente

  • Protección contra el rastreo (fingerprint)

  • Protección de privacidad

  • Navegación segura y habilitar https por defecto

  • DNS privados (DoH), con la posibilidad de añadir personalizados

  • Tema oscuro para el navegador y las páginas visitadas

  • Forzar zoom y vista de lectura

  • Traducción automática (Google Translator)

  • Personalización de la barra de navegación

  • Devtools‘ muestra el código fuente de las páginas

  • Soporte para varias ventanas simultaneas

  • Muy buena gestión de las extensiones

  • Basado en Chromium

  • NO soporta reproducción en segundo plano

De un simple vistazo ya podemos ver que incorpora prestaciones de las que carecen navegadores Android de mucho más renombre. Pero no sólo eso, la cuestión es que todas funcionan realmente bien, más allá de algún pequeño desliz con las traducciones de algunos menús.

Experiencia de uso

Muy fluida y consistente en todos los aspectos. Algo que cuesta sangre y sudor para algunos navegadores como el mostrar las páginas visitadas con el tema oscuro, lo realiza de forma impecable. Lo mismo podemos decir en cuanto al bloqueo de publicidad sin afectar a la maquetación de la web:

La traducción y la vista multiventana también funcionan perfectamente:

Uno de los pocos aspectos negativos es en lo referente a la personalización de la página de inicio. No permite crear carpetas o grupos con los marcadores añadidos (se muestran individualmente) y las opciones propias denominadas como ‘Lemur’ sólo tienen en cuenta páginas chinas sin opción de cambio o configuración:

Pruebas de privacidad

Un primer resultado lo reporta directamente la tienda desde donde lo hemos descargado: Aurora Store. Indica que presenta 2 rastreadores y solicita 33 permisos. Podemos decir que se sitúa en un lugar intermedio respecto a otros navegadores:

Rastreo

Permisos

Quetta

3

45

Firefox

3

31

Brave

0

45

DDG

0

21

Muy buenos resultados en lo referente al soporte TLS y listas de bloqueo. Incorpora 4 de serie más las que aporta uBlock Origin:

En cuanto al enmascaramiento de nuestra huella (fingerprint) y bloqueo del seguimiento, los resultados son más discretos:

El bloqueo de anuncios y seguridad en general funcionan de forma perfecta:

Conclusiones

Tras haberlo estado utilizando durante un par de semanas como navegador principal, las sensaciones son agridulces. Por una lado tiene aspectos muy positivos como aceptar todas las extensiones de la Chrome Store (he probado siete sin ningún tipo de problema), la buena implementación del traductor y el tema oscuro, listas de bloqueo por defecto, soporte para DNS privados (DoH) y configurables y el uso de ventana dividida. Sin embargo, también presenta defectos, como la falta de soporte para la reproducción en segundo plano, la imposibilidad de habilitar la «ventana flotante» (reporta error), la configuración en la pantalla de inicio y la gestión de las ventanas abiertas.

Estos problemas se ven acentuados por la existencia de Quetta Browser, también está basado en Chromium y que no presenta ninguno de estos inconvenientes, manteniendo todas las virtudes. O incluso Firefox, que, pese a sus altibajos, sigue siendo la otra opción Android con soporte de extensiones más recomendable.

Como siempre digo, en caso de duda, pruébalo y decide por ti mismo.

0
Subscribe to my newsletter

Read articles from alt43 directly inside your inbox. Subscribe to the newsletter, and don't miss out.

Written by

alt43
alt43

Android ¬ Hard&Soft ¬ Redes ¬ Domótica y Opinión