15.05.2025: Hoy es el Día Mundial de Concienciación sobre la Accesibilidad

A11y SolutionsA11y Solutions
5 min read

La cuenta atrás ha comenzado.

El próximo 28 de junio de 2025 entra en vigor en España la aplicación de la Ley 11/2023 a nuevos productos y servicios, transposición directa del Acta Europea de Accesibilidad (Directiva 2019/882).

Coincidiendo con el Día Mundial de Concienciación sobre la Accesibilidad (GAAD, por sus siglas en inglés) que se celebra hoy, día 15 de mayo, A11ySolutions recuerda que las empresas del sector privado deben prepararse con urgencia para cumplir con esta legislación que exige a las empresas del sector privado —desde comercios electrónicos hasta aseguradoras, entidades bancarias o agencias de viaje en línea— que ofrezcan productos y servicios digitales accesibles porque, sin embargo, la mayoría aún no está preparada.

Este cambio normativo marca un antes y un después. Por primera vez, la accesibilidad digital deja de ser una recomendación y se convierte en una obligación legal para el sector privado, equiparable a las ya existentes para el sector público. El incumplimiento puede acarrear sanciones económicas de hasta un millón de euros y la retirada del derecho a comercializar servicios no accesibles.

Pero reducir la accesibilidad digital a una cuestión de cumplimiento normativo sería limitar su verdadero alcance. Invertir en accesibilidad digital es, sobre todo, una oportunidad estratégica para ampliar mercado, mejorar experiencia de cliente, diferenciarse en sectores cada vez más competitivos y responder con responsabilidad al reto de la inclusión.

Un mercado desatendido con alto potencial

En la Unión Europea, más de 100 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad, según Eurostat. En España, esta cifra supera los 4 millones, lo que representa más del 8,5 % de la población.

Estos ciudadanos son también consumidores con derechos, necesidades específicas y expectativas claras. La falta de accesibilidad en entornos digitales supone, en muchos casos, una barrera de entrada que los excluye de servicios y productos básicos, desde operaciones bancarias hasta reservas de viajes o compras en línea.

Contrario a lo que muchos suponen, se trata de un colectivo activo, conectado y con capacidad de consumo. Estudios recientes muestran que:

  • Las personas con discapacidad gastan un 30 % más en turismo que los turistas sin discapacidad, con un gasto medio por viaje de 813,65 € frente a 637,60 € (Fundación ONCE).

  • Las familias con miembros con discapacidad afrontan un sobrecoste anual medio de más de 5.000 euros, pudiendo alcanzar los 30.000 € en los casos más severos (Fundación Adecco, 2023).

  • Según Nielsen, los consumidores con discapacidad realizan más visitas a puntos de venta y gastan más por visita que el consumidor medio, aunque su volumen total de consumo puede estar limitado por barreras estructurales.

Lo que estos datos sugieren es claro: estamos frente a un mercado significativo, desatendido y con un alto potencial para aquellas empresas capaces de adaptar su oferta y su experiencia digital a sus necesidades.

¿Qué implica cumplir la ley?

La Ley 11/2023 establece que los nuevos productos y servicios digitales puestos en el mercado a partir del 28 de junio de 2025 deberán ser accesibles para personas con discapacidad. Esta obligación se extiende a múltiples sectores:

  • Comercio electrónico

  • Banca y seguros

  • Transporte y viajes en línea

  • Lectores de libros electrónicos

  • Plataformas de atención al cliente

  • Aplicaciones móviles y software

  • Servicios de comunicación y telecomunicaciones

La referencia técnica para el cumplimiento será la norma EN 301 549, que integra las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG) 2.1 nivel AA y añade requisitos específicos para hardware, software, documentos digitales y otros entornos TIC.

¿Qué pasa si no se cumple?

El marco sancionador en España contempla:

  • Multas de hasta 90.000 € por infracciones graves.

  • Multas de hasta 1.000.000 € por infracciones muy graves.

  • Suspensión de ayudas o subvenciones públicas.

  • Prohibición de comercializar productos o servicios no accesibles.

Pero los riesgos no son solo jurídicos. La pérdida reputacional, la reducción de clientela y el coste posterior de una adaptación tardía pueden tener un impacto estructural mucho más elevado.

Una inversión rentable: accesibilidad como ventaja competitiva

La accesibilidad digital no es un gasto, sino una inversión estratégica. Dariana Lago, cofundadora de A11ySolutions, lo resume con precisión: “Adaptarse a tiempo no solo evita sanciones; también es una inversión estratégica. La accesibilidad digital mejora la experiencia de usuario, amplía el mercado potencial, refuerza la reputación y posiciona a las marcas como líderes en responsabilidad social y digital”.

Esto es especialmente relevante en sectores donde la competencia es feroz, como el comercio electrónico, la banca digital o el turismo online. En estos casos, la experiencia de usuario accesible puede marcar la diferencia entre fidelizar o perder un cliente.

En países como Reino Unido o Estados Unidos, empresas que han apostado por la accesibilidad han reportado mejoras en sus ratios de conversión, permanencia en sitio, repetición de compra y satisfacción general del cliente.

¿Por dónde empezar?

Las empresas que aún no han iniciado su proceso de adecuación deben actuar con urgencia. Las acciones prioritarias incluyen:

  1. Auditoría de accesibilidad digital: Identificar barreras y evaluar el nivel de cumplimiento actual.

  2. Formación interna: Capacitar a equipos de diseño, desarrollo y contenidos en buenas prácticas accesibles.

  3. Adaptación tecnológica: Modificar sitios web, apps, documentos y plataformas para alinearse con la norma EN 301 549.

  4. Establecimiento de procesos permanentes: La accesibilidad no es una acción puntual, sino un estándar que debe integrarse en el ciclo de vida digital.

Contar con consultores especializados en accesibilidad digital puede acelerar y garantizar este proceso de transformación. La experiencia técnica, normativa y estratégica de estas firmas es clave para asegurar un cumplimiento real, útil y sostenible.

Más allá del cumplimiento: una responsabilidad colectiva

La accesibilidad no es solo una cuestión técnica ni legal. Es, sobre todo, una cuestión de equidad. En un mundo digitalizado, la inclusión digital es condición necesaria para la participación plena en la vida económica, cultural y social.

Cada clic inaccesible es una barrera. Cada interfaz mal diseñada, una exclusión. Y cada empresa que actúa, una oportunidad de transformar esa realidad.

Este 15 de mayo, en el marco del Día Mundial de Concienciación sobre la Accesibilidad (GAAD), las organizaciones debemos preguntarnos: ¿estamos construyendo una web realmente para todos? ¿O estamos dejando fuera a millones de personas con talento, ideas y poder de consumo?

La respuesta marcará no solo nuestra posición en el mercado, sino nuestra contribución a una economía más justa y sostenible.

0
Subscribe to my newsletter

Read articles from A11y Solutions directly inside your inbox. Subscribe to the newsletter, and don't miss out.

Written by

A11y Solutions
A11y Solutions