Glosario

Table of contents

Hace mucho que vengo con el proyecto de armar un glosario de las áreas del conocimiento en que suelo trabajar.
Esto ayuda no solo a poder expresar los términos de forma sencilla a los equipos con quienes se interactúa, sino además darle algunas interpretaciones particulares o especiales a ciertos términos, en especial aquellos más complejos, los "adaptados o regionales.
También hay muchos sinónimos que se pueden usar, que varían en traducción o la zona geográfica en donde se aplican, y también hay casos donde “se habla difícil” y ya, pero es sencillo de poder bajarlos a tierra y comprenderlos para comenzar a incorporarlos al vocabulario.
⚠️ AÚN EN CONSTRUCCIÓN
Este es un comienzo. Se irá incrementando, mejorando, y también es posible que hagas tus aportes, deja un comentario.
📚 MEGA GLOSARIO E-COMMERCE y proyectos digitales
1. 🔁 Operaciones y Logística E-commerce
Picking: Proceso de selección de productos dentro del almacén o la tienda para preparar un pedido. Se realiza según la orden de compra y suele implicar optimización de recorridos y stock, mas el control con una lista de sku o aplicación de picking, de que lo seleccionado sea lo correcto.
Packing: Empaque del pedido. Abarca embalaje, protección, etiquetado y cumplimiento de requisitos logísticos, y control de que esté todo dentro del embalaje, además de que el embalaje sea adecuado y seguro.
Delivery: Etapa en que el pedido se traslada hacia el cliente. Puede incluir logística propia, tercera o híbrida. Es el trayecto que une el despacho con el punto final de entrega pactado en el pedido.
Despacho: Momento en que el pedido sale del centro de distribución o tienda y se delega la responsabilidad a la logística. Marca el inicio del delivery.
Retiro en tienda: Modalidad donde el cliente compra online y retira en un punto físico. Reduce costos logísticos y tiempos de entrega.
Click & Collect: Variante de retiro en tienda, más desarrollada, con turnos, lockers, tiendas con convenio o ventanillas especiales.
Fulfillment: Servicio integral de logística que abarca almacenamiento, picking, packing, despacho y seguimiento.
Stock disponible / real / virtual: Distinción entre inventario físico, el disponible para venta inmediata y el gestionado por terceros o tiendas asociadas.
Rotación de stock: Velocidad con la que un producto entra y sale del inventario. Baja rotación implica inmovilización de capital, costos de almacenamiento, seguro y riesgo de temporalidad, además de costos adicionales.
SKU (Stock Keeping Unit): Identificador único para cada variante de producto (talla, color, modelo). No es lo mismo que producto.
Catálogo: Conjunto estructurado de productos. Incluye atributos, filtros, categorías y jerarquías. Es quien agrupa las relaciones de las Marcas, Categorías, Verticales o Departamentos, los Productos, SU, precios, stock, disponibilidad de tiendas o sucursales, descripciones, y más datos.
Lotes, bultos / ítems / unidades: Diferencias entre lo que se empaca, lo que se vende y lo que se factura, son diferentes clasificaciones o agrupaciones de recursos comerciales.
2. ⚙️ Tecnología y Plataformas
CMS (Content Management System): Sistema de gestión de contenidos digitales, colecciones, carrousel web, banners, etc. Ej: WordPress, Shopify, VTEX IO, Prestashop, y otros.
ERP (Enterprise Resource Planning): Sistema que centraliza información contable, stock, compras, ventas y RRHH. Ej: SAP, Odoo, Flexxus, Contabilium.
CRM (Customer Relationship Management): Herramienta para administrar relaciones y datos de clientes, sus datos de contrato, compra, relaciones comerciales, etapas del cliente, cluster, listas de precios o convenios asignados, y demás datos de interés comercial. Ej: HubSpot, Salesforce.
OMS (Order Management System): Sistema para la gestión de pedidos. Coordina stock, picking, packing, estado de órdenes, los cambios de estado y muchas veces orquesta la sincronización de varias plataformas.
PIM (Product Information Management): Plataforma para centralizar, enriquecer y distribuir información de productos, es el alma del sistema de catálogo.
Pasarela de pago: Interfaz que permite cobrar online. Gestiona seguridad, validación y opciones de pago. Ej: MercadoPago, Stripe, Mobbex.
Gateway de pago: Infraestructura técnica que conecta el e-commerce con bancos o procesadores de tarjeta. Ej: Fiserv, Decidir, etc.
Checkout: Proceso de finalización de compra. Implica carrito, datos del cliente, pago y confirmación. Es generalmente el último paso y más critico de una web e-commerce o procesos de cierre de venta digital.
Integración (API / Webhook): Comunicación entre plataformas. Permite sincronizar stock, pedidos, usuarios, pagos. Son interfaces de integración entre sistemas, donde se puede acceder a los recursos de forma local y/o remota, de forma documentada y estandarizada para programadores.
Middleware: Software intermediario que conecta dos o más sistemas. Clave para orquestar datos entre CMS, ERP, OMS, PIM, etc.
3. 📊 Métricas y Analítica de Negocio
KPI (Key Performance Indicator): Indicador clave de desempeño. Debe ser medible, relevante y accionable. Son los datos que se miran de forma periódica y permiten tomar decisiones tácticas o de corrección estratégica.
OKR (Objectives and Key Results): Marco para fijar objetivos y resultados esperados. Foco en crecimiento y dirección. Además forman parte de una metodología de OKR, la cual permite la planificación estratégica personal, de equipos y compañías, a lo largo de un periodo determinado.
Tasa de conversión: % de visitantes que completan una acción clave (compra, formulario). Es la proporción de tráfico que finalmente compra, se convierte en cliente, realiza una acción relevante y medible de forma inequívoca.
Ticket promedio (AOV): Promedio de valor por pedido. Fórmula: ingresos totales / cantidad de órdenes. Permite calibrar comercialmente las acciones publicitarias, de marketing, de optimización de la conversión, promociones y clusterización de clientes. Es una métrica fundamental de seguimiento regular.
CAC (Costo de Adquisición de Cliente): Costo total invertido para captar un cliente nuevo. Es decir, cuanto costó que un desconocido se convierta en cliente.
ROAS (Return on Ad Spend): Pero o dólar de ingreso generado por cada peso/dólar invertido en publicidad. Es un indicador clave, pero se calcula en base a los valores brutos por lo que debe profundizarse para, aún con buen ROAS, comprender si se es realmente rentable.
LTV (Lifetime Value): Valor total estimado que un cliente deja a lo largo del tiempo. Se calcula sobre las etapas del ciclo de vida de un cliente.
Churn rate: Tasa de pérdida de clientes o suscriptores.
Recompra: Métrica que indica cuántos clientes vuelven a comprar. Se relaciona mucho con la tasa de recompra, el periodo para una recompra y la recencia.
Bounce rate (rebote): % de usuarios que entran y se van sin interactuar (sin ver una segunda página o realizar una acción relevante).
4. 📈 Metodologías y Gestión de Proyectos
Scrum: Marco ágil basado en entregas cortas (sprints) y roles definidos (PO, Scrum Master, equipo). Es ideal para equipos distribuidos, en entornos de desarrollo ágil, en especial para proyectos medianos a grandes.
Kanban: Gestión visual basada en columnas y flujo continuo. Enfocado en eficiencia y límite de trabajo en curso, ideal para tareas sueltas, soporte y/o proyectos medianos a pequeños u ocasionales.
Agile: Filosofía de desarrollo iterativo, colaborativo y flexible ante el cambio.
Lean: Búsqueda de valor eliminando desperdicio. Clave en mejora continua.
Kaizen: Método japonés para mejorar procesos mediante ajustes pequeños y sostenidos. Es una filosofía de mejora continua y consciente.
Design Thinking: Metodología centrada en el usuario, e iteraciones simplificadas, para resolver problemas de forma creativa y funcional, de forma ágil.
MVP (Minimum Viable Product): Producto mínimo viable para validar hipótesis con el menor esfuerzo. Es el prototipado mínimo para iterar con usuarios potenciales o reales, y construir en base al feedback inmediato.
Backlog: Lista priorizada de tareas, funcionalidades o problemas a resolver en un proyecto ágil. Es la lista de tareas que se registran, más no necesariamente una lista o pila de “pendientes” o cosas que realmente se van a realizar.
Sprint: Período de trabajo enfocado (usualmente 1 a 4 semanas) en Scrum. Es un ciclo donde se toma un lote de tareas del backlog, en base a prioridades y consenso, y se compromete una entrega funcional del mismo al final del sprint.
Conoce más de Metodologías Ágiles.
5. 🛒 Modelos y Tipos de Venta
Venta en verde: Producto aún no disponible, pero ya publicado para preventa. También suele aplicarse cuando se vende en base a un acuerdo comercial con el fabricante o distribuidor, donde se publica en base al stock del mismo.
Venta tradicional: Producto en stock, entrega inmediata.
Venta por catálogo: Se vende desde un listado, sin stock propio en tienda.
Venta bajo demanda: Se produce una vez realizada la compra.
Dropshipping: El vendedor no tiene stock propio, aunque es responsable de toda la operación comercial. El proveedor despacha directo al cliente, bajo un acuerdo y reglas comerciales pactadas con el vendedor.
D2C (Direct to Consumer): Venta directa del fabricante o distribuidor al cliente final, sin intermediarios.
Venta mayorista / B2B: Venta entre empresas. Requiere otras reglas, medios de pago y logística. Generalmente tienen particularidades de contratación, volumen, precio y cuestiones legales y/o de impuestos.
Venta crossborder: Venta internacional desde un país hacia otro. Implica aduanas, divisas, logística y normativa.
6. 📣 Marketing Digital y Conversión
Landing Page: Página de aterrizaje, creada para una acción específica, generalmente el registro o venta directa, sin distracciones. Enfocada en conversión. Súper optimizada, de carga rápida, diseñada al 100%.
CTA (Call to Action): Llamado a la acción. Puede ser botón, frase o sección.
Embudo de conversión (Funnel): Camino del usuario desde el primer contacto hasta la compra. Es el recorrido desde ser un desconocido, hasta convertirse en cliente o abandonar en alguna etapa intermedia.
Top / Mid / Bottom Funnel: Etapas del funnel (atracción, consideración, decisión).
Retargeting / Remarketing: Volver a impactar a usuarios que ya interactuaron con una web o landing page, que fueron ya capturados por el pixel de una plataforma.
Segmentación: División del público por criterios relevantes (edad, interés, comportamiento). Cualidades y criterios por los que uno selecciona el público objetivo, relacionado al “avatar” o “buyer persona”, al que quiere alcanzar.
A/B Testing: Prueba de dos variantes para determinar cuál convierte mejor.
Lead magnet: Recurso gratuito que se ofrece a cambio de datos del usuario, es decir, su registro o una acción que permita el tracking directo o indirecto.
CRO (Conversion Rate Optimization): Optimización de tasas de conversión. Es la especialización que estudia, mide, y trabaja en las mejoras necesarias para optimizar la tasa de conversión, sea desde la UI, UX o marketing y/o diseño web.
7. 🧠 Gestión, Negocio y Procesos
Backoffice: Área interna del sistema desde donde se gestiona la tienda (pedidos, clientes, productos). En otras plataformas es el área de administración.
Customer Journey: Mapa de interacción del cliente con la marca desde el descubrimiento hasta la postventa. Es el recorrido ideal, teórico y planificado.
Soporte postventa: Servicio al cliente después de comprar, muchas veces incluye además cambios, reclamos, garantías, seguimientos de pedidos ante demoras o daños, errores en lo entregado y/o el relevamiento NPS/CSAT. La experiencia en este proceso afecta fidelización y reputación.
Experiencia de usuario (UX): Sensación general del usuario al navegar y usar una tienda. Analiza el customer journey, la fricción, las mejoras de CRO, se combina con la UI y las encuestas o seguimientos indirectos de la experiencia (ej: mapas de calor, análisis de analítica, botones de micro encuesta de feedback).
Service design: Diseño de servicios considerando todos los puntos de contacto (on y off-line).
Fidelización: Estrategias para que los clientes vuelvan a comprar. Clientes más fieles mejoran el CAC, aumentan el LTV, e impactan generalmente de forma muy positiva en NPS.
Política de cambios y devoluciones: Normativa interna y/o regulatoria que marca las pautas de qué puede devolverse y cómo.
8. 💡 Conceptos Técnicos y Extra
Pixel: Fragmento de código que registra acciones del usuario (Facebook, TikTok, Google). Es un método de tracking que informa diferentes datos del usuario y navegador o dispositivo, a la plataforma publicitaria, para luego aplicar publicidad, remarketing y retargeting.
DataLayer: Capa intermedia de datos utilizada por herramientas como Google Tag Manager, y otras plataformas de analítica y publicidad, para el tracking de acciones y comportamiento de los usuarios.
Webhook: Comunicación en tiempo real entre dos sistemas cuando ocurre un evento. Es un modo de integración que busca ser inmediato, nada más sucede un evento o acción relevante y parametrizada, y/o sucede al muy poco tiempo, y se dispara a otro sistema remoto configurado.
CDN (Content Delivery Network): Red de servidores que mejora velocidad y disponibilidad de contenido. Son redes de servidores ubicados en diferentes regiones y localizaciones privilegiadas de la internet, con rápido acceso de múltiples proveedores, redundancia, y tecnología de software o infraestructura que mejora la performance (compresión, reducción de tamaño en imágenes, servir archivos estáticos, etc).
SSL / HTTPS: Certificado de seguridad. Protege datos y mejora confianza. Empaqueta datos encriptados de punta a punta, transmitidos entre servidores de internet, y protege la consistencia e integridad de la información.
DNS: Sistema que traduce dominios en direcciones IP. Crítico para disponibilidad. Es como una mega guía telefónica, distribuida en miles de servidores en rededor del mundo, y que traducen un dominio de internet como google.com a una IP numérica y/u otros servicios (email, intranet, subdominios, etc).
Server-side vs Client-side: Diferencia entre procesamiento desde el servidor o desde el navegador. Sin tecnologías de aplicación, procesamiento e interacción de un sistema o aplicación.
¿Querés sumar algún término más y/o compartir una definición diferente? Deja tus comentarios aquí y ayúdame a que este Glosario crezca y se vuelva el mejor.
Subscribe to my newsletter
Read articles from Ale Lazcano directly inside your inbox. Subscribe to the newsletter, and don't miss out.
Written by

Ale Lazcano
Ale Lazcano
Trabajo en ecommerce, coordinando el equipo de helpdesk Prestashop para más de 120 tiendas online. Fanático de WordPress, aprendiz eterno de javascript y php.