Estableciendo los cimientos para la transformación digital

Del caos informacional a la excelencia operativa: construyendo una arquitectura de datos confiable

La minería peruana enfrenta un desafío crítico que trasciende la tecnología: la gestión efectiva de sus activos de datos. Mientras las operaciones generan volúmenes masivos de información desde sensores, sistemas de control, laboratorios y procesos administrativos, la mayoría carece de marcos estructurados para gobernar estos datos como activos estratégicos.

La pregunta fundamental no es "¿Tenemos suficientes datos?", sino "¿Podemos confiar en nuestros datos para tomar decisiones críticas que impactan la seguridad, productividad y rentabilidad de nuestras operaciones?"

Acompáñenos a explorar cómo establecer un gobierno de datos robusto que transforme la información dispersa en ventaja competitiva, creando los fundamentos necesarios para iniciativas avanzadas de digitalización y automatización.

La realidad del panorama de datos en la minería peruana

Las operaciones mineras peruanas enfrentan desafíos particulares en la gestión de datos que reflejan tanto la complejidad técnica como la diversidad operativa del sector. La información crítica se encuentra fragmentada entre sistemas de control de procesos, plataformas de planificación minera, sistemas de gestión de mantenimiento, bases de datos geológicas y aplicaciones administrativas, creando silos que impiden una visión integral de las operaciones.

Esta fragmentación se agudiza por la coexistencia de tecnologías de diferentes generaciones, desde sistemas legados que operan desde décadas hasta soluciones modernas implementadas recientemente. El resultado es un ecosistema de datos heterogéneo donde la calidad, formato y accesibilidad de la información varía significativamente entre áreas operativas.

La ausencia de estándares unificados para la captura, almacenamiento y distribución de datos genera inconsistencias que impactan directamente la capacidad de análisis y toma de decisiones. Las operaciones frecuentemente descubren que poseen abundante información pero carecen de la estructura necesaria para convertirla en conocimiento accionable.

¿Qué constituye un gobierno de datos efectivo en minería?

El gobierno de datos en el contexto minero trasciende la simple administración de bases de datos para convertirse en un marco integral que define cómo la organización captura, almacena, procesa, distribuye y utiliza la información para crear valor operativo. Este marco establece las políticas, procesos, roles y tecnologías necesarias para tratar los datos como activos estratégicos que requieren gestión profesional.

Un gobierno de datos efectivo en minería debe abordar la complejidad inherente de los procesos extractivos, donde la información fluye desde múltiples fuentes con diferentes niveles de criticidad y frecuencia de actualización. Debe considerar desde datos de sensores que se actualizan en tiempo real hasta información geológica que evoluciona durante años de exploración y desarrollo.

El marco debe también reconocer que en las operaciones mineras, la calidad de los datos impacta directamente la seguridad del personal, la eficiencia de los procesos y el cumplimiento regulatorio. Por tanto, el gobierno de datos no es únicamente una iniciativa tecnológica, sino una capacidad organizacional que habilita la excelencia operativa.

Dominios de datos clave y estructura de gobernanza

La estructuración efectiva del gobierno de datos requiere la definición clara de dominios de datos con roles específicos de responsabilidad. Cada dominio representa un área de negocio con características particulares de generación, uso y gestión de información. Aquí dejo algunos ejemplos:

Dominio: Mantenimiento de Planta

Definición: Comprende todos los datos relacionados con procesos de confiabilidad de planta, incluyendo historiales de mantenimiento, análisis de fallas, programas preventivos y predictivos, y métricas de disponibilidad de equipos.

Data Owner: Gerente de Confiabilidad - Responsable de la estrategia y políticas del dominio, toma decisiones sobre acceso y uso de la información.

Data Steward: Superintendente de Mantenimiento - Gestiona la calidad diaria de los datos, define reglas de negocio y coordina con usuarios.

Data Custodian: Analista de TI de Mantenimiento - Implementa controles técnicos, gestiona accesos y mantiene la infraestructura de datos.

Dominio: Operaciones de Procesamiento

Definición: Abarca datos de variables operativas de planta concentradora, parámetros de control de procesos, análisis de laboratorio y métricas de recuperación metalúrgica.

Data Owner: Gerente de Operaciones - Define objetivos de uso de datos y autoriza iniciativas que impacten el dominio.

Data Steward: Superintendente de Planta - Supervisa la integridad de datos operativos y coordina requerimientos entre turnos.

Data Custodian: Especialista en Sistemas de Control - Mantiene la infraestructura técnica e implementa controles de calidad automatizados.

Dominio: Geología y Recursos

Definición: Incluye modelos geológicos, datos de perforación, ensayos de laboratorio, estimaciones de reservas e información de planificación minera a largo plazo.

Data Owner: Gerente de Geología - Establece estándares técnicos y políticas de confidencialidad para información geológica crítica.

Data Steward: Jefe de Evaluación de Recursos - Garantiza la calidad y consistencia de modelos geológicos y estimaciones.

Data Custodian: Analista de Bases de Datos Geológicas - Administra sistemas especializados y coordina integraciones con software de planificación.

Dominio: Seguridad y Ambiente

Definición: Comprende registros de incidentes, inspecciones de seguridad, monitoreo ambiental, reportes regulatorios y datos de cumplimiento normativo.

Data Owner: Gerente de Seguridad y Medio Ambiente - Define políticas de retención y acceso considerando requisitos regulatorios.

Data Steward: Superintendente de Seguridad - Supervisa la completitud y exactitud de registros críticos para cumplimiento.

Data Custodian: Analista de Sistemas de Gestión - Mantiene plataformas de registro y genera reportes automatizados para autoridades.

Flujos de solicitudes y procesos de gobernanza

Gestión de accesos y permisos

El establecimiento de procesos estructurados para solicitar, aprobar y provisionar accesos a diferentes categorías de datos constituye la primera línea de defensa en el gobierno de datos. Estos procesos deben equilibrar la necesidad de acceso oportuno con los requisitos de seguridad y confidencialidad, implementando criterios claros basados en roles, responsabilidades y necesidades operativas específicas.

La gestión efectiva de accesos requiere la definición de matrices de autorización que especifiquen qué tipos de personal pueden acceder a qué categorías de información bajo qué circunstancias. Esto incluye desde operadores que necesitan datos en tiempo real para tomar decisiones operativas hasta analistas que requieren acceso histórico para estudios de optimización.

Procesos de solicitud de reportes

La generación de reportes representa uno de los consumos más frecuentes de datos en las operaciones mineras. El establecimiento de procesos formales para solicitar, priorizar y generar reportes asegura que los recursos analíticos se enfoquen en las necesidades más críticas mientras se mantiene la calidad y consistencia de la información entregada.

Estos procesos deben incluir mecanismos para capturar requisitos específicos, definir frecuencias de actualización, establecer formatos estándar y asegurar la validación de resultados antes de la distribución. La estandarización de estos flujos reduce significativamente el tiempo requerido para generar informes recurrentes mientras mejora su confiabilidad.

Workflows de calidad y validación

La implementación de flujos estructurados para la validación y corrección de datos asegura que la información utilizada para decisiones críticas cumple con estándares de calidad predefinidos. Estos workflows deben incluir verificaciones automáticas para detectar anomalías, procesos manuales para validar datos críticos y mecanismos de escalamiento cuando se identifican problemas de calidad.

Herramientas tecnológicas para el gobierno de datos

Plataformas de catálogo de datos

Las plataformas especializadas como Collibra Data Intelligence Platform proporcionan capacidades integrales para catalogar, clasificar y gestionar metadatos de activos de datos distribuidos. Estas herramientas permiten crear un inventario unificado de todos los datos disponibles en la organización, facilitando su descubrimiento y comprensión por parte de usuarios autorizados.

Collibra específicamente ofrece funcionalidades avanzadas para el mapeo de linaje de datos, permitiendo rastrear el origen y transformaciones de cualquier elemento de información desde su captura inicial hasta su uso final. Esta capacidad es crucial en minería, donde la trazabilidad de datos impacta directamente la confianza en análisis y reportes críticos.

Sistemas de gestión de calidad de datos

Las herramientas especializadas en calidad de datos implementan reglas automatizadas para monitorear continuamente la completitud, exactitud, consistencia y validez de la información. Estas plataformas pueden integrarse con sistemas fuente para detectar problemas de calidad en tiempo real y generar alertas que permitan correcciones oportunas.

Plataformas de gestión de accesos y seguridad

Los sistemas especializados en gestión de identidades y accesos (IAM) proporcionan capacidades sofisticadas para controlar quién puede acceder a qué datos bajo qué condiciones. Estas plataformas implementan políticas granulares de autorización y mantienen registros detallados de todos los accesos para facilitar auditorías de cumplimiento.

Consideraciones críticas para el éxito

Adopción organizacional gradual

La implementación exitosa de gobierno de datos requiere un enfoque que reconozca la curva de aprendizaje organizacional y permita la adopción gradual de nuevos procesos. Las organizaciones que han logrado transformaciones sostenibles han priorizado la generación de valor temprano mediante mejoras incrementales que demuestran el beneficio de la inversión en gobierno de datos.

El factor crítico es equilibrar el rigor necesario para asegurar calidad y seguridad con la flexibilidad requerida para no obstaculizar operaciones críticas. Esto requiere el diseño de procesos que agreguen valor percibido por los usuarios mientras establecen progresivamente controles más sofisticados.

Integración con procesos operativos existentes

El gobierno de datos debe integrarse naturalmente con los procesos operativos existentes en lugar de crear flujos paralelos que generen fricción. Las implementaciones más exitosas han identificado puntos de integración específicos donde los nuevos procesos mejoran workflows existentes sin requerir cambios disruptivos en las operaciones diarias.

Desarrollo de capacidades internas

La sostenibilidad del gobierno de datos depende fundamentalmente del desarrollo de capacidades internas que permitan a la organización gestionar, mantener y evolucionar el marco implementado. Esto requiere inversión en entrenamiento técnico y el desarrollo de nuevos roles especializados que combinen conocimiento del dominio minero con expertise en gestión de datos.

0
Subscribe to my newsletter

Read articles from Anthony Alarcón directly inside your inbox. Subscribe to the newsletter, and don't miss out.

Written by

Anthony Alarcón
Anthony Alarcón