La Redacción de Prompts para la Inteligencia Artificial Generativa en Contextos Educativos.

¿Qué es un Prompt Educativo?

Un prompt educativo es una instrucción diseñada específicamente para una IA generativa, con el objetivo de producir contenido o asistencia relevante para el contexto de la educación. Estos prompts pueden ser utilizados para diversas tareas, desde la creación de materiales didácticos hasta la formulación de preguntas para la evaluación o la generación de ideas para actividades de aprendizaje. La efectividad de la IA en el ámbito educativo depende en gran medida de la claridad y especificidad de los prompts proporcionados.

Mejores Prácticas para la Redacción de Prompts Educativos La efectividad de la IA generativa en el ámbito educativo depende en gran medida de la calidad de los prompts.

A continuación, se presentan algunas de las mejores prácticas para diseñar prompts que realmente funcionen en un contexto educativo, inspiradas en las claves de Google y adaptadas al aula:

  1. Diseñar con simplicidad: La claridad y la concisión son fundamentales. Un buen prompt no es el más completo, sino el más comprensible. Evita la jerga innecesaria y ve al grano.

Ejemplo: En lugar de "Crea una unidad motivadora, competencial, gamificada, diversa, con evaluación digital y rúbricas", es mejor "Crea una unidad didáctica sobre fracciones para º de Primaria, con tres sesiones activas y rúbrica final."

  1. Ser específico y directo: Indica claramente lo que esperas de la IA, no solo lo que no quieres. La IA no adivina el tono o el estilo deseado.

Ejemplo: En lugar de "No uses lenguaje técnico", es mejor "Utiliza un lenguaje claro, como si hablaras con estudiantes de años."

  1. Proporcionar ejemplos: Un ejemplo claro puede ser más efectivo que una larga explicación. Los ejemplos sirven como puente entre tu intención y la comprensión de la IA.

Ejemplo: "Así es una rúbrica que uso: (pega ejemplo). Crea otra similar para una presentación oral."

  1. Limitar la extensión: Pedir un texto breve o limitado evita respuestas innecesarias o caóticas. En la interacción con la IA, a menudo, menos, es más.

Ejemplo: "Resume este artículo en ideas clave de no más de dos palabras cada una."

  1. Personalizar: La IA puede generar informes, adaptaciones o tareas personalizadas. Esto es ideal para automatizar tareas rutinarias y adaptar el contenido a las necesidades individuales de los estudiantes.

Ejemplo: "Genera un informe para [nombre del alumno] usando estos datos: [notas, participación, actitud]."

  1. Especificar el formato de salida: Indica a la IA el formato deseado para la respuesta (listas, esquemas, tablas, resúmenes, textos narrativos). El formato también es una herramienta pedagógica.

Ejemplo: "Haz una tabla comparando los sistemas políticos de la Revolución Francesa y el actual."

  1. Pedir razonamiento paso a paso: Para tareas que requieren lógica o argumentación, pide a la IA que razone antes de dar la respuesta final. Esto es útil para matemáticas o escritura argumentativa.

Ejemplo: "Antes de dar una solución, explica paso a paso cómo resolverla."

  1. Asignar un rol a la IA: Pide a la IA que actúe como un corrector, revisor, evaluador o incluso un 'coach pedagógico'. Esto puede ayudar a la IA a generar respuestas más contextualizadas y útiles.

Ejemplo: "Evalúa este texto con mirada crítica: ¿es coherente? ¿Qué mejorarías como profe?"

  1. Fomentar la conversación y la iteración: Los mejores prompts a menudo surgen de un proceso iterativo. No dudes en refinar tus prompts basándote en las respuestas iniciales de la IA. Estas prácticas buscan optimizar la interacción con la IA, transformándola en una herramienta pedagógica poderosa que ahorra tiempo y permite a los docentes centrarse en lo que realmente importa: enseñar y conocer a sus alumnos.

Conclusión

La inteligencia artificial generativa ha emergido como una herramienta transformadora con un inmenso potencial para revolucionar el panorama educativo. Sin embargo, la clave para desbloquear este potencial reside en la habilidad de los usuarios, especialmente los docentes, para interactuar eficazmente con estas tecnologías a través de la redacción de prompts precisos y bien estructurados. Como se ha explorado a lo largo de este informe, un prompt no es meramente una instrucción, sino el puente que conecta la intención humana con la capacidad generativa de la IA, permitiendo la creación de contenidos educativos personalizados, la automatización de tareas administrativas y la facilitación de experiencias de aprendizaje innovadoras.

Las mejores prácticas en la redacción de prompts, que enfatizan la simplicidad, la especificidad, el uso de ejemplos y la asignación de roles a la IA, son fundamentales para maximizar la utilidad de estas herramientas. Al adherirse a estas directrices, los educadores pueden asegurar que la IA generativa no solo responda a sus necesidades, sino que también genere resultados que enriquezcan significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

0
Subscribe to my newsletter

Read articles from Bayro Checo jerez directly inside your inbox. Subscribe to the newsletter, and don't miss out.

Written by

Bayro Checo jerez
Bayro Checo jerez

Soy estudiante de Educación con mención en Informática, apasionado por el aprendizaje continuo y la enseñanza de las tecnologías digitales. Me entusiasma el desarrollo de conceptos innovadores y la creación de artículos que acerquen la informática educativa a más personas. A través de este blog, busco compartir ideas, recursos y reflexiones que contribuyan a la formación integral en el ámbito tecnológico y pedagógico. Actualmente me desempeño como evaluador académico en la Universidad Federico Henríquez y Carvajal, UFHEC, obteniendo gran experiencia en la evaluación y auditoria de documentación académica. Mi misión como profesional en la educación es formar cada día a más personas con deseo de superación y crecimiento personal, también acompañar, guiar e inspirar a mis alumnos para que descubran su potencial, desarrollen pensamiento crítico y se conviertan en ciudadanos comprometidos con su comunidad y el mundo. Mi visión: Aspirar a ser un educador referente, que inspire a sus estudiantes a transformar su realidad con valores y creatividad. Mis objetivos: Crear un ambiente de aula seguro y positivo, basado en la confianza, el respeto mutuo y la empatía. Incorporar el uso responsable de tecnologías educativas para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Reflexionar periódicamente sobre la práctica docente para identificar fortalezas y áreas de mejora. Objetivos a largo plazo: Convertirme en un referente educativo en la institución o comunidad, liderando iniciativas pedagógicas, mentorías o espacios de formación docente. Consolidar una práctica docente innovadora y reflexiva, basada en metodologías activas, pensamiento crítico y aprendizaje significativo. Profundizar en la formación profesional continua, obteniendo grados académicos, especializaciones o certificaciones que enriquezcan la labor educativa.