El consumo de miel en Colombia y su evolución en la última década | IDE

liam andersonliam anderson
5 min read

En Informes de Expertos, ofrecemos los mejores análisis del mercado, respaldados por datos precisos y estudios actualizados. A través de esta investigación, se profundiza en el crecimiento del Mercado de Miel en Colombia, centrándose en los patrones de consumo, los factores que han impulsado su evolución en la última década y las proyecciones de desarrollo futuro en esta industria apícola.

Evolución del consumo de miel en Colombia (2014-2024)

Durante la última década, el consumo de miel en Colombia ha mostrado un crecimiento sostenido, impulsado principalmente por un cambio en las preferencias de los consumidores hacia productos más naturales y saludables. En 2014, el consumo per cápita de miel en el país era bajo, en comparación con otros mercados latinoamericanos como Argentina o México. Sin embargo, gracias al aumento en la conciencia sobre los beneficios nutricionales de la miel, su demanda se ha incrementado de manera constante.

Además, el crecimiento del Mercado de Miel en Colombia ha sido estimulado por la expansión del comercio electrónico, que ha permitido a pequeños productores comercializar directamente con los consumidores, eliminando intermediarios y reduciendo costos. La pandemia de COVID-19 también actuó como un catalizador para este cambio, ya que muchos colombianos optaron por alimentos funcionales y naturales para fortalecer su sistema inmunológico.

Cambios en las preferencias del consumidor

En la última década, los consumidores colombianos han mostrado una clara inclinación hacia productos orgánicos, sin aditivos y de origen local. La miel ha sido considerada como una alternativa saludable frente al azúcar refinada y otros edulcorantes artificiales, ganando así un lugar destacado en las dietas de las familias colombianas.

Este cambio de mentalidad ha sido especialmente visible en zonas urbanas como Bogotá, Medellín y Cali, donde el acceso a información nutricional y campañas de sensibilización sobre el consumo responsable ha sido más efectivo. También ha crecido la tendencia de adquirir miel artesanal o producida en fincas apícolas sostenibles, lo cual ha beneficiado a la producción nacional.

Producción apícola nacional

Colombia cuenta con condiciones climáticas favorables para la apicultura durante todo el año. Departamentos como Cundinamarca, Boyacá, Santander, Tolima y Antioquia lideran la producción de miel en el país. Según datos recientes, se estima que existen más de 100.000 colmenas activas en el territorio colombiano.

La mejora en las técnicas de recolección, el uso de herramientas tecnológicas y el acompañamiento de asociaciones apícolas también han contribuido a incrementar el volumen de producción. Sin embargo, el sector aún enfrenta desafíos como la deforestación, el uso indiscriminado de pesticidas y la falta de políticas públicas específicas para proteger a los polinizadores.

Factores que impulsan el crecimiento del mercado

Varios factores han influido directamente en el aumento del Mercado de Miel en Colombia:

  • Tendencia saludable: El auge del consumo consciente ha posicionado a la miel como un superalimento dentro de las rutinas alimentarias.

  • Aumento del poder adquisitivo: La expansión de la clase media ha permitido que más colombianos tengan acceso a productos premium y orgánicos.

  • Diversificación de productos: Hoy en día, el mercado no solo ofrece miel pura, sino también variedades infusionadas con jengibre, canela, cúrcuma o propóleos.

  • Turismo rural y agroturismo: La visita a fincas apícolas ha aumentado el interés por la apicultura local, favoreciendo la educación del consumidor.

  • Canales de distribución digital: Plataformas como Instagram, Mercado Libre y tiendas naturales han facilitado la compra directa al productor.

Exportaciones y participación internacional

Aunque el Mercado de Miel en Colombia es predominantemente interno, se han dado avances en exportaciones hacia países como Estados Unidos, Canadá y Alemania, especialmente con miel orgánica y de origen floral específico. Esto ha abierto nuevas oportunidades para productores certificados, quienes pueden acceder a nichos internacionales que valoran la trazabilidad y sostenibilidad del producto.

Desafíos del sector apícola en Colombia

A pesar del crecimiento, el mercado de miel enfrenta diversos obstáculos:

  • Falsificación del producto: En el país aún se detectan casos de miel adulterada, lo cual afecta la confianza del consumidor.

  • Falta de regulación estandarizada: La ausencia de controles rigurosos y de una normatividad clara ha limitado la trazabilidad del producto en algunos casos.

  • Amenazas medioambientales: La reducción de zonas verdes, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad están afectando la actividad apícola.

  • Escasa tecnificación: Muchos productores pequeños carecen de herramientas modernas para aumentar la eficiencia de sus operaciones.

Panorama actual del Mercado de Miel en Colombia

En 2024, se estima que el valor del Mercado de Miel en Colombia supera los USD 50 millones, con una tasa de crecimiento anual proyectada del 6,2% para los próximos años. Este aumento sostenido se debe tanto al consumo interno como a la ampliación de los canales de distribución y al interés creciente en la apicultura sostenible.

Empresas emergentes y cooperativas apícolas han comenzado a innovar en empaques ecológicos, etiquetado transparente y certificaciones de calidad, generando mayor confianza en el consumidor final. Por otro lado, el respaldo institucional en términos de formación técnica y acceso a créditos productivos ha sido clave para profesionalizar el sector.

Proyecciones y tendencias futuras

El futuro del Mercado de Miel en Colombia se vislumbra positivo, con varias tendencias en consolidación:

  • Miel monofloral: Aumentará la demanda de mieles especializadas con perfil floral único (eucalipto, acacia, café).

  • Apicultura urbana: Ciudades como Medellín han comenzado a implementar proyectos de colmenas en terrazas y parques.

  • Certificaciones ecológicas: El mercado valorará más la miel con sellos de sostenibilidad, comercio justo u orgánico.

  • Educación del consumidor: Se intensificarán campañas sobre cómo identificar la miel pura y apoyar a los productores locales.

  • Cosmética natural: Crecerá el uso de miel en productos para el cuidado de la piel y el cabello.

Para recibir el informe de mercado completo, introduzca la dirección de correo electrónico de su empresa en el enlace que aparece a continuación y uno de nuestros analistas se pondrá en contacto con usted. - solicitar una muestra

Contacto

Informes de Expertos (IDE)

30 North Gould Street, Sheridan, WY 82801

Correo electrónico: sales@informesdeexpertos.com

Número de teléfono: +1 (818) 319-4060

No dude en ponerse en contacto con nosotros para cualquier pregunta o para obtener más información sobre nuestros informes y servicios de investigación de mercado. Nuestro equipo está a su disposición

0
Subscribe to my newsletter

Read articles from liam anderson directly inside your inbox. Subscribe to the newsletter, and don't miss out.

Written by

liam anderson
liam anderson

I am a professional Market Research Analyst at Informes de Expertos, specializing in analyzing company data, tracking industry trends, and preparing comprehensive market reports. I provide strategic insights that support data-driven decisions and contribute to business growth.