¿Quién tomaría el papel de la muerte?


Para mí, la muerte es inminente para cualquier ser vivo, algo del cual no podemos escapar. La muerte de un ser humano puede ser vista de maneras muy diferentes para quien la observa.
Algunos podrán pensar que la muerte es una especie de justiciero, donde ricos y pobres, personas malas y buenas mueren en algún momento, todos sin excusa. La religión católica interpreta la muerte como algo trascendental en donde tu alma pagará por tus pecados y posiblemente solo tienes dos caminos: el cielo o el infierno.
Solemos decir que una persona que murió durmiendo, tuvo una buena muerte, mientras que morir quemado, torturado o con otras vidas pequeñas a tu responsabilidad es una muerte devastadora, pero ¿Qué es la muerte?
1. ¿Qué significa la muerte para el ser humano?
Una cuestión abordada a lo largo de la historia, y esta no es la excepción.
Estamos claros de que todos moriremos. Nacemos bajo una cultura, sociedad y un círculo familiar que nos cuida. Buscamos una profesión para lograr ser, un ser productivo y obtener un valor social o personal, buscamos sobrevivir bajo un sistema que lleva años de construcción, hasta que en algún momento mueres.
Sin duda, puede que mueras a tus pocos días de nacer; la muerte puede llegar en cualquier etapa de tu vida, y ¿Somos conscientes de tal cosa, no?
El tipo de vida que deseas vivir se adapta a tu persona y a las posibilidades de tu entorno. Pero ¿Por qué hacer todo eso? Quizás sea porque quieres vivir y disfrutar tu vida, buscar una vida plena; por lo tanto, esperas que en algún momento ya no te quede más vida, sino solo muerte.
¿La muerte te impulsa a buscar el sentido de la vida? ¿La muerte te da vida?
2. La batalla contra la muerte
Creo que a la mayoría de las personas les gusta vivir, por lo tanto, quieren vivir más, más jóvenes, con mayor control de sus vidas. Pero mientras las enfermedades te consuman y el envejecimiento avance, irás perdiendo la batalla.
Hace 100 años no teníamos antibióticos y la esperanza de vida era de 30–40 años. A finales del siglo XX, EE. UU. registró un aumento de la esperanza de vida a unos 68 años.
En México, para el año 2023, se registró una esperanza de vida de 75 años. Y qué decir de los países más desarrollados como Japón, con una esperanza de vida de 85 años.
Parece que a finales del siglo XX la batalla contra la muerte es equilibrada. Pero el humano no se detendrá, siempre buscará ir más allá, a tal punto que la muerte sea algo opcional.
3. La decadencia de la muerte
La batalla empieza a desequilibrarse, siglo XXI: los humanos pueden conseguir la victoria que durante miles de años han enfrentado. Quizás en algunos 100 años se conquistará la muerte y llegaremos a ser amortales. Pero ¿Qué significa una vida sin muerte? ¿No es eso, la muerte, una cualidad de la vida? ¿Qué sentido tendría el amor, el tiempo o los logros si no hay urgencia por vivirlos?
Por supuesto, me encantaría vivir más. Pero ¿Una vida sin fin? ¿Y si al vencer a la muerte, terminamos perdiéndonos a nosotros mismos?
La historia de la humanidad siempre está llena de nuevas cosas y nuevos problemas. Quizás algún día la futura generación del Homo sapiens enfrente esto. Sería un espectáculo ser observador de ello. O quizás me toque observar la extinción del humano mismo.
Referencias
- [Imagen de portada] Calvo Santos, M. (1832). The Dead Abel [El Abel muerto] [Óleo sobre lienzo]. Albany Institute of History & Art, Albany, Estados Unidos.
Subscribe to my newsletter
Read articles from blackpist0l directly inside your inbox. Subscribe to the newsletter, and don't miss out.
Written by