Cuando los gigantes llegan a tu terreno: La historia de cómo Airbnb cambió nuestro mundo

Hay momentos en la vida de un emprendedor donde sientes que el suelo se mueve bajo tus pies. Para nosotros en bandbcuba.com, ese momento llegó con la entrada de los gigantes tecnológicos al mercado cubano.

Los primeros años: David en un mundo sin Goliat

Cuando empezamos bandbcuba, Cuba era prácticamente un océano azul en cuanto a plataformas de alquiler de alojamientos. Existían algunos visionarios que se nos habían adelantado —y con quienes manteníamos una competencia férrea pero leal—, pero el mercado era lo suficientemente amplio para todos.

Éramos los pioneros digitales de un sector que apenas comenzaba a despertar. Los propietarios de casas particulares necesitaban visibilidad online, los turistas buscaban alternativas auténticas, y nosotros estábamos ahí para conectar ambos mundos.

El sueño internacional: La aventura española

El éxito inicial nos dio alas para soñar en grande. En 2016, decidimos dar el salto internacional y creamos una Sociedad Limitada en España. La razón era práctica y necesaria: activar pagos online desde Cuba era imposible debido al embargo económico.

Recuerdo la emoción de firmar los papeles de constitución, de tener una entidad europea que nos permitiera competir en igualdad de condiciones tecnológicas. Parecía que estábamos escribiendo el capítulo de nuestra expansión internacional.

Pero esa euforia duró poco.

La llegada del tsunami: Cuando Airbnb puso sus ojos en Cuba

Y entonces llegó Airbnb.

No fue una entrada silenciosa. Fue sistemática, agresiva y devastadoramente efectiva. Recuerdo vívidamente el momento en que nos dimos cuenta de lo que estaba pasando: screapeaban webs de la competencia y publicaban las Casa Particulares en sus listados…

De la noche a la mañana, propietarios que habían trabajado con nosotros durante años empezaron a recibir consultas directas desde Airbnb. ¿Por qué iban a pagar nuestras comisiones cuando podían estar en la plataforma más grande del mundo?

La espiral descendente: Cuando los números no mienten

Los datos eran implacables. Poco a poco, nuestros ingresos comenzaron a declinar. Cada mes la tendencia era la misma: menos reservas, menos propietarios activos, menos relevancia en un mercado que habíamos ayudado a crear.

Seguíamos teniendo clientes fieles, seguíamos ofreciendo un servicio personalizado, seguíamos haciendo todo lo que sabíamos hacer. Pero ya no era como al principio. La magia de ser los únicos se había desvanecido.

No puedes competir contra gigantes tecnológicos con presupuestos millonarios, equipos de cientos de desarrolladores, y estrategias de marketing global. Es como intentar detener una avalancha con las manos desnudas.

El golpe final: La pandemia y el colapso

Si la llegada de los gigantes fue un golpe duro, la pandemia de COVID-19 fue el K.O. definitivo. Se le puso la tapa al pomo, como decimos en Cuba.

El turismo se desplomó. Las fronteras se cerraron. Los alojamientos se quedaron vacíos. Y nosotros, que ya veníamos debilitados por la competencia, simplemente no tuvimos recursos para aguantar la tormenta.

La situación del país empeoró, la decadencia del turismo se profundizó, y mantener la plataforma se convirtió en un ejercicio de nostalgia más que en una operación comercial viable.

El cierre: Cuando soltar es la decisión más inteligente

Después de algunos años apenas manteniendo la web, tomamos la decisión más difícil pero más sensata: cerrar bandbcuba.com definitivamente.

No fue fácil. Era nuestro primer gran éxito, el proyecto que había demostrado que podíamos vivir de nuestras propias creaciones. Pero mantener algo que ya no tenía sentido comercial era convertir un bonito recuerdo en una carga tóxica.

Las lecciones que solo enseñan los gigantes

Esta experiencia me dejó aprendizajes profundos sobre la naturaleza del emprendimiento:

1. El timing es todo, pero no lo controlas

Ser pionero te da ventaja temporal, no ventaja permanente. Los mercados vírgenes no permanecen vírgenes para siempre, y cuando llegan los grandes jugadores, las reglas del juego cambian completamente.

2. David puede vencer a Goliat, pero no a todos los Goliats a la vez

Una startup puede ser más ágil, más personal, más adaptada al mercado local. Pero cuando compites contra recursos ilimitados, marketing global y tecnología de punta, la batalla se vuelve desigual.

3. La dependencia geográfica es un riesgo sistémico

Concentrar todo tu negocio en un solo país o región te hace vulnerable a crisis políticas, económicas o sanitarias que están completamente fuera de tu control.

4. Saber cuándo soltar es tan importante como saber cuándo luchar

El emprendimiento romántico te dice que nunca te rindas. El emprendimiento inteligente te enseña que a veces, cerrar un proyecto es la mejor decisión estratégica para liberar recursos para mejores oportunidades.

5. Los mercados maduran, y tú tienes que madurar con ellos

Lo que funciona en un mercado emergente no necesariamente funciona cuando ese mercado se vuelve competitivo. La capacidad de adaptación es más importante que la idea original.

Reflexión final: El valor de haber estado ahí primero

¿Lamento haber cerrado bandbcuba? No. Lamento no haber aprovechado mejor la ventana de oportunidad que tuvimos.

Esos primeros años nos dieron algo invaluable: la experiencia de construir, hacer crecer y gestionar un negocio digital exitoso. Nos enseñaron que podíamos crear valor real para usuarios reales. Y, quizás más importante, nos dieron la confianza para seguir emprendiendo.

Los gigantes pueden llegar a tu mercado, pero no pueden quitarte el conocimiento que adquiriste construyendo en él. Esa experiencia se convierte en tu verdadero activo, el que te acompaña al siguiente proyecto y al siguiente.

A veces, perder una batalla te prepara para ganar la guerra.


¿Has vivido la llegada de grandes competidores a tu mercado? ¿Cómo gestionaste esa transición? Me encantaría conocer tu experiencia y cómo la convertiste en aprendizaje.

0
Subscribe to my newsletter

Read articles from Roylan Suarez Reyes directly inside your inbox. Subscribe to the newsletter, and don't miss out.

Written by

Roylan Suarez Reyes
Roylan Suarez Reyes

Desarrollador web Fullstack con Python/Django, Javascript, Vue, Quasar, React... con más de 10 años de experiencia.