Guía Práctica para Obtener su Autorización de Uso de Agua para Riego en Ecuador


El agua es un recurso vital, y en Ecuador su uso está cuidadosamente regulado por el Estado. Para agricultores y empresarios, obtener una autorización legal es un paso esencial para garantizar la continuidad y sostenibilidad de sus operaciones de riego. A continuación, desglosamos el proceso administrativo para conseguir este permiso de forma clara y efectiva.
¿Qué es una "Autorización" y por qué la necesita?
Bajo la actual Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (LORHUAA), el antiguo concepto de "concesión" fue reemplazado por el de "autorización". Este cambio legal subraya que el agua es un patrimonio público y el permiso para usarla es temporal, personal e intransferible. La Autoridad Única del Agua, que es el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), es la entidad responsable de otorgar estos permisos.
Existen dos tipos principales de autorizaciones de riego, con plazos de vigencia de 10 años, que se distinguen por el volumen de agua solicitado:
Riego para la Soberanía Alimentaria: para caudales inferiores a 5 litros por segundo. Este trámite se realiza a través de un procedimiento simplificado.
Riego Productivo: para caudales iguales o mayores a 5 litros por segundo, que se aplica a actividades agropecuarias y agroindustriales. Este tipo de uso requiere seguir un procedimiento general más riguroso.
Requisitos y Pasos para la Solicitud
El proceso puede iniciarse tanto de forma presencial como en línea a través del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) del MAATE.
Documentos obligatorios que debe preparar:
Solicitud oficial: Formulario de uso del agua que detalla la fuente, el volumen y el destino.
Identificación: Cédula, RUC o documento que acredite la calidad del solicitante.
Tenencia de la tierra: Un documento legal que justifique la propiedad o posesión del predio, como la escritura pública, una promesa de venta o una declaración juramentada.
Información técnica: Se requerirá información sobre la ubicación, la fuente de captación y el caudal solicitado.
Pasos del procedimiento administrativo:
Presentación de la Solicitud: Ingrese la solicitud y toda la documentación requerida. La autoridad competente calificará si cumple con los requisitos.
Publicación: Una vez calificada, se le proporcionará un extracto de publicación. Usted deberá fijar carteles en tres lugares concurridos de la localidad por 10 días consecutivos. Este paso es fundamental para dar oportunidad a que la comunidad y otros usuarios puedan presentar objeciones.
Inspección Técnica: Un técnico del MAATE realizará una visita de campo para verificar la fuente hídrica, el caudal y la infraestructura. Se generará un informe que deberá ser aprobado por usted.
Resolución Administrativa: Si el informe es aceptado, la autoridad emitirá la resolución que otorga la autorización de uso de agua. Finalmente, se le notificará oficialmente la aprobación.
El proceso, aunque detallado, está diseñado para ser transparente y garantizar la participación social. Estar preparado con la documentación correcta y seguir los pasos al pie de la letra le permitirá obtener su autorización de manera eficiente.
Si bien la Ley de Recursos Hídricos fue declarada inconstitucional por la Corte Constitucional en 2022 y está a la espera de una nueva legislación, la normativa actual sigue vigente de forma provisional.
Mantener sus permisos en regla es la mejor estrategia para adaptarse a los futuros cambios en el marco legal. En Legal Agro, somos sus aliados estratégicos para asegurar la legalidad de su producción. Contacte a nuestros expertos hoy y garantice la seguridad jurídica e hídrica de su inversión.
Subscribe to my newsletter
Read articles from Legal Agro directly inside your inbox. Subscribe to the newsletter, and don't miss out.
Written by
