Carencias en navegadores Android: Sigue el dinero

alt43alt43
6 min read

Si hay una frase que se venga utilizando de forma habitual para tratar de resolver una incógnita, esa es «Sigue el dinero» (follow the money).

La traigo a colación como marco para una reflexión que me ronda la cabeza hace mucho tiempo:

La dejadez de muchos desarrolladores en la versión Android de sus navegadores y el enorme agravio comparativo respecto a las de escritorio.

El punto de partida pretende ser muy simple: dichas carencias están perfectamente controladas para tratar de maximizar la monetización. Sea de forma directa o mediante la paquetización de datos.

Contexto

Ninguno, absolutamente ningún desarrollador traslada todas o la mayor parte de las prestaciones que ofrece su navegador web de escritorio a la versión Android. Las diferencias varían mucho, dependiendo tanto del desarrollador como de la versión Android, ya que en muchos casos se ofrecen varias, llegándose hasta cuatro en el caso de Firefox.

Dentro de los que ofrecen una mayor similitud entre versiones de escritorio y Android, encontraríamos a Edge Canary y Brave. Mientras que Firefox se situaría como el navegador más divergente.

El papel que juegan las carencias

Dado que la idea de ésta entrada se sustenta en enumerar carencias que puedan propiciar un aumento de la monetización, pasaremos por alto las de tipo estético, de sincronización, traducción o incluso de seguridad; caso de Firefox y su ausencia de Sandbox, WebView o aislamiento de sitios. Y como, al menos de momento, no hay un escenario con versiones «premium» o micro transacciones, los métodos que nos restan son básicamente dos:

Acuerdos de permisividad: permiten que la página web visitada añada y ejecute cookies, ads y scripts con fines publicitarios y de seguimiento. Recolección y gestión de distintos datos de usuario: para uso interno o posterior paquetización.

En ambos casos se valen de los tres mismos procedimientos:

  1. Implementaciones «internas» para bloquear publicidad, seguimiento y recolección de baja o nula efectividad.

  2. Imposibilidad de configurar DNS seguras.

  3. No dar soporte, de forma total o parcial, a extensiones de terceros.

Privacidad nativa en el navegador

Todos los navegadores Android que he podido probar, tienen uno o varios apartados en su configuración con medidas para mejorar la Seguridad y la Privacidad en la navegación. Obviamente su efectividad varía enormemente entre ellos, en éstas mismas páginas hemos analizado estos aspectos en distintos navegadores y siempre podemos consultar los test actualizados que se llevan a cabo en Privacytest.

Las conclusiones son claras y meridianas. Si exceptuamos el caso del navegador Brave, todo el resto obtiene peores resultados que en su versión escritorio. Eso, sin tener en cuenta que configurando DNS seguros y añadiendo alguna extensión (uBlock Origin, Adguard, Ghost…) la brecha aumentaría considerablemente.

Importancia del DNS seguro

Si buscas el término «DNS» es ésta página, te aparecerán no menos de una docena de entradas. Ésta es la que lo aborda de forma mucho más concreta en relación con los navegadores. Os remito a ella para comprender la importancia de poder configurar correctamente los DNS en nuestro navegador. De una forma muy básica y para no extender éste artículo en demasía:

La inmensa mayoría de la recopilación de datos, seguimiento y ads publicitarios, se efectúa a través de consultas DNS.

Resulta imposible pretender cierto grado de privacidad sin tener control sobre el servicio DNS, configurado tanto en nuestro terminal como en el navegador Android.

Importancia de las extensiones

El poder contar con extensiones en nuestro navegador debería ser un fin en sí mismo. Por cómo amplia sus funcionalidades, la personalización que nos permite y todas las mejoras de seguridad y privacidad que incorporan.

Si en el párrafo anterior comentaba la importancia de configurar un DNS seguro, la funcionalidad para tratar de cerrar un círculo virtuoso de privacidad viene de la mano de poder instalar algunas extensiones. Qué extensiones instalar, su configuración y posterior combinación con otras aplicaciones, es algo que lleva acarreando discusiones hace muchos años. Dado que no es mi idea entrar en polémicas, lo zanjaremos de un plumazo con la única extensión sobre la que parece existir consenso:

Instala sí o sí uBlock Origin.

¿Todos los navegadores Android hacen lo mismo?

La respuesta corta es que sí. La larga, admite matices significativos.

Hasta principios de éste 2025 había una alternativa que conseguía completar el círculo virtuoso: DNS seguro, soporte de todas las extensiones (Chrome Store) y de código abierto. Se trataba del navegador Kiwi Browser.

Y hablo en pasado porque, tristemente, su desarrollador (único) anunciaba el abandono del proyecto. No sólo eso, también y de forma algo inexplicable se negaba a que otros pudieran darle continuidad. Aquí entran en juego ciertos rumores de que pasó (vendió) el sistema que habilita extensiones a Edge Canary (Microsoft).

Lo significativo del caso, es que el propio desarrollador de Kiwi comentó en su momento que se decidió ha programarlo tras comprobar que no existía ni un sólo navegador Android que mantuviera las capacidades de las versiones de escritorio.

Siguiendo con los maticez; sí que hay disponibles navegadores Android que permitan tanto configurar DNS seguras como instalar extensiones (lo que constituye el pilar de la privacidad) concretamente tres: Lemur y Quetta de origen chino y Yandex de origen ruso.

Sobre Yandex no tengo nada que aportar dado que no lo he probado, sobre las opciones desarrolladas en China tenéis un enlace a sus correspondientes reseñas. El problema básico que arrastran, más allá de prejuicios por su procedencia, es el de «promesas incumplidas»:

  • Sí que hacen seguimiento, aunque también es cierto que no de forma exagerada y que al habilitar DNS seguras se bloquea fácilmente.

  • Quetta aseguró hace años que se convertiría en código abierto, seguimos esperando…

  • Opacidad total sobre su modelo de financiación. Cuentan con una pequeña oficina en Londres básicamente para aparecer como «made in EU».

Dicho ésto, yo personalmente vengo usando Quetta desde principios de año como navegador principal (antes como secundario) y, con un par de filtros DNS, lo recomiendo encarecidamente como la mejor alternativa -de largo- a Kiwi Browser.

Conclusiones

Antes, veamos unas estadisticas (2025) para tener una mejor perspectiva de lo que supone la adopción o no de lo comentado hasta ahora:

  • El 96.3% de los usuarios de internet se conectan a través de un teléfono móvil.

  • El tráfico web móvil representa el 66.57% de las visitas a sitios web a nivel global, aproximadamente dos de cada tres.

  • El 64.1% de todas las búsquedas en internet en 2025 se realizan desde dispositivos móviles.

  • 5’35 mil millones de personas utilizan teléfonos móviles para acceder a internet en general, mientras que 4’77 mil millones dependen de datos móviles, no solo de Wi-Fi.

Todos los datos confirman la primacía del móvil frente al sobremesa en cualquier aspecto relacionado con Internet, y ahí se incluye la navegación web. Por tanto, todo indicaría que las versiones a priorizar, donde tratar de diferenciarse de la competencia, deberían ser las basadas en Android (iOS).

No existe absolutamente ningún impedimento técnico, de escala o moral para que, por ejemplo:

  • Brave o Vivaldi añadieran compatibilidad con extensiones.

  • Firefox habilitara DNS seguro en su versión estándar.

  • Duckduck Go, incluyera ambas.

Cito a estos tres navegadores porque han convertido el respeto a la privacidad, su antagonismo frente a Google y el ser de código abierto en prácticamente el leitmotiv de su existencia. Y porque, si exceptuamos el caso de Yandex en Rusia, se trata de desarrollos con muchísima más difusión, respaldo y aceptación que las dos pequeñas empresas chinas tras Lemur y Quetta o frente al único desarrollador en Kiwi…

Cuando fácilmente se puede, pero no se quiere; es cuando cobra sentido «seguir el dinero».

0
Subscribe to my newsletter

Read articles from alt43 directly inside your inbox. Subscribe to the newsletter, and don't miss out.

Written by

alt43
alt43

Blog tecnológico sobre Privacidad, Android, Open Source, Hard&Soft, Redes, Domótica y Opinión.