Marketing para psicólogos: ¿Cómo conseguir más pacientes online?

CalimanaCalimana
6 min read

Abrir una consulta es como preparar un concierto. Puedes ser el mejor músico del mundo, con años de estudio y pasión en las venas… pero si nadie sabe que tocas, la sala estará vacía.

Eso es lo que pasa con el marketing: no es vanidad, es visibilidad.

Muchos psicólogos nos dicen lo mismo:

“Yo no estudié para venderme, estudié para ayudar a las personas.”

Lo entendemos. Y precisamente por eso tienes que aprender a comunicarte online. Porque si no lo haces tú, alguien menos preparado, pero más visible, ocupará ese espacio. Y los pacientes que podrían beneficiarse de tu trabajo acabarán en otra parte.

El marketing para psicólogos no va de manipular ni de hacer bailes en TikTok (a no ser que quieras, claro). Va de explicar quién eres, qué haces y cómo puedes ayudar, de forma clara y accesible.

Hoy en Calimana queremos enseñarte cómo empezar.

1. Define tus objetivos (no intentes hacerlo todo a la vez)

Uno de los mayores errores es lanzarse sin un rumbo claro. Abrir Instagram, hacer una web a medias, subir un par de vídeos a YouTube y luego frustrarse porque “no funciona”.

Antes de tocar un botón, responde:

  • ¿Quiero visibilidad? (que más gente me conozca).

  • ¿Quiero pacientes nuevos? (llenar agenda).

  • ¿Quiero fidelizar? (cuidar a los que ya tengo y que me recomienden).

Las tres son válidas, pero no todas a la vez. Prioriza.

👉 Ejemplo: si acabas de abrir y nadie te conoce, céntrate en visibilidad (Google My Business, directorios éticos, redes).

👉 Si ya tienes movimiento, pasa a generar leads (formularios claros, contenidos que conviertan).

👉 Y cuando tu agenda está más estable, dedica esfuerzo a fidelizar (newsletter, grupos privados, recursos exclusivos).

2. Elige tus plataformas con cabeza

No necesitas estar en todas partes. Es más, es mejor estar en dos canales bien cuidados que en cinco abandonados.

  • Google My Business → obligatorio. Te pone en el mapa literal. Si alguien busca “psicólogo + tu ciudad” y no estás ahí, pierdes oportunidades.

  • Instagram → ideal si tu público es joven o adulto de 20–45 años. Historias, reels, tips rápidos.

  • TikTok → muy potente si te sientes cómodo en vídeo corto, con un punto dinámico y cercano.

  • LinkedIn → la red de autoridad. Perfecta si quieres conectar con empresas, otros profesionales o dar visibilidad seria a tu especialidad.

  • YouTube → el sitio para explicar con calma. Talleres, charlas, vídeos educativos.

  • Directorios éticos como Calimana → pacientes llegan a ti filtrados por afinidad, sin depender solo de algoritmos.

⚠️ Consejo práctico: empieza con Google My Business + una red social que disfrutes usar. Lo demás puede esperar.

3. Atrévete con el vídeo (es más fácil de lo que piensas)

El vídeo genera 12 veces más interacciones que fotos o texto. Y no necesitas equipo caro. Tu móvil es suficiente.

Trucos básicos:

  • Luz natural → graba cerca de una ventana.

  • Trípode o apoyo firme → nada de móviles bailando en la mesa.

  • Guion breve → tres bullets para no perder el hilo.

  • Subtítulos → más del 70% ve vídeos en silencio.

  • Apps fáciles → InShot, CapCut, Premiere Rush.

Ejemplo: un psicólogo infantil puede grabar un reel de 30 segundos explicando cómo manejar una rabieta en casa. Útil, cercano y compartible.

4. Qué hace que un contenido sea viral

La palabra “viral” suena a magia, pero en realidad tiene fórmula:

  1. Emoción: lo que remueve, se comparte.

  2. Utilidad: consejos prácticos que ayudan de inmediato.

  3. Relevancia: hablar de lo que tu paciente ya piensa.

Formatos que funcionan:

  • Historias personales (con permiso).

  • Tips rápidos en reels.

  • Infografías que simplifiquen conceptos.

  • Participar en tendencias adaptadas a psicología.

  • Memes con inteligencia (sí, también sirven en salud mental).

👉 Ejemplo: un meme sobre ansiedad con humor sutil puede dar la vuelta a redes y llevar a miles a tu perfil.

5. Calendario de contenidos (el arma secreta)

Improvisar quema. Un día tienes una idea brillante, la subes… y luego pasas dos semanas sin publicar porque no sabes qué poner.

La solución es un calendario de contenidos: tu mapa de lo que vas a decir, cuándo y para qué.

Herramientas sencillas para empezar:

  • Notion → crea una tabla con columnas: Fecha, Tipo de contenido (educativo, inspiracional, promocional, interactivo), Plataforma (IG, LinkedIn, TikTok…), Estado (pendiente, en borrador, publicado).

  • Google Calendar → asigna un color distinto a cada tipo de post y programa alertas para no olvidarte.

  • Excel o Google Sheets → si te gusta lo clásico, funciona perfecto para listar todo de un mes y marcar con ✔ cuando publiques.

Herramienta profesional (gratis) que debes conocer:

  • Meta Business Planner (antes Creator Studio): programa tus publicaciones de Instagram y Facebook, revisa estadísticas y ajusta sin tener que entrar en la app cada día.

💡 Consejo Calimana: dedica 2 horas a la semana a preparar todo el contenido de la siguiente. Publicar se convierte en darle “clic”, no en improvisar.

6. Publica orgánico, aprende… y luego escala con ads

El contenido orgánico (gratis) es tu laboratorio.

Sirve para ver qué gusta, qué conecta y qué genera interacción real.

  • Si un reel de 30 segundos explicando cómo parar un ataque de ansiedad consigue muchas guardadas y compartidas → ese es tu tema ganador.

  • Si un post sobre “frases que invalidan a alguien con depresión” arrasa en comentarios → ahí tienes material para serie de contenidos.

Cuando ya sabes lo que funciona, puedes convertirlo en anuncio (Meta Ads, LinkedIn Ads o Google Ads) y escalarlo. Así inviertes en lo que ya comprobaste que conecta, no en disparos al aire.

👉 Ejemplo: un psicólogo que publica un reel explicando 3 tips rápidos para dormir mejor. Si ese contenido orgánico logra interacción alta, con un pequeño presupuesto en Meta Ads puedes mostrarlo a miles de personas más en tu ciudad, y añadir un CTA a reservar cita.

7. No te obsesiones con los likes, mide lo que importa

Métrica clave depende de tu objetivo:

  • Si quieres visibilidad → mide alcance y visualizaciones.

  • Si quieres pacientes → mide conversiones (cuántos te contactan).

  • Si quieres fidelizar → mide interacciones (comentarios, guardados, respuestas).

Un perfil con 500 seguidores reales y 5 pacientes nuevos es mil veces mejor que 5.000 seguidores fantasmas.

8. Sé auténtico (la pieza que no puedes copiar)

El marketing no es disfrazarte, es amplificar tu voz.

Si eres serio y pausado, no intentes ser showman. Si eres cercano y divertido, úsalo a tu favor.

El algoritmo cambia cada semana, pero la autenticidad nunca pasa de moda.

Conclusión

El marketing para psicólogos no es un lujo, es parte del trabajo de cuidar tu consulta.

Define objetivos claros. Escoge bien dónde estar. Atrévete con el vídeo. Entiende qué conecta con tu paciente. Organízate con calendario (Notion, Google Calendar o Meta Business Planner). Publica primero orgánico, mide resultados y después invierte en ads solo en lo que funciona.

Así tu consulta no depende de la suerte ni de algoritmos caprichosos, sino de una estrategia sólida.

Y recuerda: en Calimana tienes un ecosistema pensado para ti — directorio ético, formación práctica y herramientas de gestión digital — porque tu valor como psicólogo merece ser visible, compartido y reconocido.

0
Subscribe to my newsletter

Read articles from Calimana directly inside your inbox. Subscribe to the newsletter, and don't miss out.

Written by

Calimana
Calimana